El nuevo enfoque genético para entender la zurdera
Amet mauris lectus a facilisi elementum ornare id sed sed aliquet dolor elementum magnis quisque id ultrices viverra cursus nunc odio in egestas consectetur cras consequat sodales netus pretium feugiat nulla semper senectus bibendum ornare sit adipiscing ut atid viverra donec nunc, donec pulvinar enim ac habitasse fermentum amet praesent atac elementum id sed nibh diam ultrices nibh enim volutpat varius et est sed vestibulum neque.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Vitae congue eu consequat ac felis placerat vestibulum lectus mauris ultrices cursus sit amet dictum sit amet justo donec enim diam porttitor lacus luctus accumsan tortor posuere praesent tristique magna sit amet purus gravida quis blandit turpis.
Ornare sit adipiscing ut atid viverra donec nunc, donec pulvinar enim ac habitasse fermentum amet nunc praesent atac elementum id sed nibh diam ultrices nibh enim volutpat varius et est sed vestibulum neque.
Amet mauris lectus a facilisi elementum ornare id sed sed aliquet dolor elementum magnis quisque id ultrices viverra cursus nunc odio in egestas consectetur cras consequat sodales netus pretium feugiat nulla semper senectus bibendum.
“Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui offi.”
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Ser zurdo, es decir, preferir usar la mano izquierda para realizar actividades cotidianas, ha sido durante décadas un misterio tanto para la ciencia como para la sociedad. Hoy en día, gracias a los avances en genética y neuroimagen, sabemos que la zurdera es una manifestación compleja de la biología del desarrollo cerebral, influida por múltiples factores genéticos.
Tradicionalmente, muchos creían que la zurdera era un rasgo raro o incluso asociado a algún tipo de lesión cerebral. Por ejemplo, a finales del siglo XX, era común que a los niños zurdos se les intentara corregir amarrándoles la mano izquierda para forzar el uso de la derecha. Esta práctica ha desaparecido debido a sus consecuencias negativas, como alteraciones en el desarrollo del habla, como la tartamudez, y a que no hay evidencia científica que relacione la zurdera con daño cerebral por parto o lesiones tempranas.
Actualmente, se reconoce que la zurdera es mucho más frecuente y se distribuye ampliamente en la población humana sin importar la raza o etnia, afectando aproximadamente al 10% de la población mundial. Además, se ha abandonado la idea de un patrón genético simple, ya que la herencia de este rasgo no sigue un modelo mendeliano claro.
Estudios recientes, especialmente los liderados por equipos en la Universidad de Oxford, han revelado que la preferencia manual zurda está asociada con múltiples regiones genéticas relacionadas con el desarrollo cerebral. Estos estudios aplicaron análisis a gran escala del genoma completo para comparar variantes genéticas entre personas zurdas y diestras, identificando cuatro regiones genómicas clave implicadas en la lateralidad manual.
Tres de estas regiones contienen genes que participan en la formación y organización del cerebro, lo que indica que la zurdera está significativamente influenciada por la biología del desarrollo neural. Además, se encontró que algunas variantes genéticas vinculadas a la zurdera también asociaban con variables de salud mental y mayor conectividad en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.
Una de las observaciones más relevantes es que las personas zurdas suelen presentar una mayor conectividad entre hemisferios cerebrales, especialmente entre las áreas del lenguaje del lado izquierdo y derecho. Esto sugiere que podría existir una ventaja funcional en tareas verbales o cognitivas, aunque estas diferencias deben interpretarse como tendencias generales en poblaciones, no como reglas absolutas para todos los zurdos.
Si bien la genética tiene un papel fundamental, no es el único factor que determina la zurdera. Investigaciones actuales sugieren que muchas variantes genéticas actúan conjuntamente, un fenómeno conocido como poligenia, para predisponer a la lateralidad izquierda. No obstante, factores ambientales, como la exposición hormonal en el útero o el aprendizaje por imitación, también influyen en el desarrollo de la preferencia manual.
Por ejemplo, la testosterona podría tener un rol en la lateralidad, dado que es un poco más frecuente que los niños varones sean zurdos en comparación con las niñas. También, aunque es un mito común, no hay evidencia sólida para sostener que la zurdera sea consecuencia de un daño cerebral o trauma perinatal.
Además, se ha observado que algunas personas que inicialmente son diestras pueden volverse zurdas tras una lesión en la mano derecha, lo que apunta a una capacidad adaptativa del cerebro. Esto amplía la perspectiva hacia la neurodiversidad, entendida como la variedad natural en el desarrollo y funcionamiento cerebral humano, donde la zurdera puede ser vista como una manifestación más de esta diversidad.
En este sentido, los genes asociados con la lateralidad también pueden estar relacionados con otras características neurocognitivas, lo que abre líneas de investigación para entender conexiones entre la zurdera y diferentes perfiles de funcionamiento cerebral, incluidas condiciones neurológicas y psicológicas.
A pesar de históricas percepciones negativas, las personas zurdas pueden presentar ventajas como mayor rapidez y precisión en ciertas tareas motoras, mejor coordinación ojo-mano y reflejos más ágiles. Por otro lado, la vida en un mundo predominantemente diseñado para diestros plantea retos en el uso de herramientas y dispositivos cotidianos.
En la actualidad, la zurdera es valorada dentro del espectro de la neurodiversidad, reconociéndose que forma parte del rico tapiz de lo que nos hace humanos, con bases biológicas y sociales complejas, lejos de ser una simple preferencia o error del desarrollo.
Los avances en genética y neurociencia están revelando que la zurdera es un fenómeno complejo que involucra múltiples genes que influyen en el desarrollo cerebral y la conectividad entre hemisferios. Esta comprensión ayuda a desmontar mitos antiguos y abre nuevas fronteras para estudiar la diversidad humana y las relaciones entre genética, cerebro y comportamiento.