¿Por qué algunos tipos de contenido se viralizan y otros fracasan?
Amet mauris lectus a facilisi elementum ornare id sed sed aliquet dolor elementum magnis quisque id ultrices viverra cursus nunc odio in egestas consectetur cras consequat sodales netus pretium feugiat nulla semper senectus bibendum ornare sit adipiscing ut atid viverra donec nunc, donec pulvinar enim ac habitasse fermentum amet praesent atac elementum id sed nibh diam ultrices nibh enim volutpat varius et est sed vestibulum neque.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Vitae congue eu consequat ac felis placerat vestibulum lectus mauris ultrices cursus sit amet dictum sit amet justo donec enim diam porttitor lacus luctus accumsan tortor posuere praesent tristique magna sit amet purus gravida quis blandit turpis.
Ornare sit adipiscing ut atid viverra donec nunc, donec pulvinar enim ac habitasse fermentum amet nunc praesent atac elementum id sed nibh diam ultrices nibh enim volutpat varius et est sed vestibulum neque.
Amet mauris lectus a facilisi elementum ornare id sed sed aliquet dolor elementum magnis quisque id ultrices viverra cursus nunc odio in egestas consectetur cras consequat sodales netus pretium feugiat nulla semper senectus bibendum.
“Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui offi.”
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
En la era digital, alcanzar la viralidad es uno de los objetivos más codiciados para creadores de contenido, marcas y medios digitales. Sin embargo, no todos los contenidos logran captar la atención de millones ni generar reacciones masivas. ¿Qué hace que un contenido se viralice mientras otro pasa desapercibido? La respuesta está en un complejo entramado de factores psicológicos y sociales que interactúan para impulsar la difusión masiva.
En este artículo detallamos los fundamentos psicológicos detrás de la viralidad, revisamos teorías relevantes y aportamos perspectivas innovadoras para comprender por qué ciertos tipos de contenido se convierten en fenómenos virales, mientras que otros no logran resonancia alguna.
La viralidad no es un mero golpe de suerte ni una casualidad tecnológica; es resultado de una combinación específica de factores que motivan a las personas a compartir. Estudios recientes demuestran que el contenido viral genera una respuesta emocional intensa en los usuarios, que puede ser positiva o negativa, pero en todos los casos induce un nivel alto de activación emocional. Por ejemplo, la ira, el miedo, la tristeza o la felicidad despiertan impulsos de compartir que otros estados emocionales menos intensos no logran producir con la misma eficacia[2][3].
Además, la viralidad se apoya en dinámicas sociales: la sensación de pertenencia a un grupo, la confirmación de identidades y valores compartidos, así como la presión implícita de sumarse a una conversación colectiva que ya está ocurriendo en la red[4].
La teoría del contagio emocional explica que las emociones se transmiten entre individuos y que contenidos que provocan emociones fuertes tienen más probabilidades de ser compartidos. Estas emociones pueden ir desde el humor y la alegría hasta la indignación o el miedo[1][2]. El espectador que experimenta una reacción emocional intensa siente el impulso de compartir para transferir esa emoción a otros miembros de su red social, generando un efecto cascada.
Sorprendentemente, la valencia - si la emoción es positiva o negativa - no es tan determinante como la activación. Tanto contenidos que generan alta excitación positiva (por ejemplo, inspiración, alegría) como aquellos que producen excitación negativa (como miedo o ira) pueden ser virales. No obstante, el contenido inspirador y emocionalmente controlado suele generar no solo más votos y aprobaciones sino también un impacto más duradero[2].
El factor sorpresa se convierte en un poderoso disparador de la viralidad. El cerebro responde ante estímulos inesperados liberando dopamina, lo que genera placer y refuerza el deseo de consumir y compartir contenido. Además, la disonancia cognitiva moderada —contenidos que desafían creencias sin generar rechazo— promueven la reflexión y el debate social, haciendo que el contenido se extienda más allá del primer círculo[3][8].
Compartir contenido no es solo un acto informativo, sino también un mecanismo para expresar quiénes somos o quiénes aspiramos a ser. Cuando un contenido conecta con nuestras creencias, valores o aspiraciones, tenemos una mayor inclinación a compartirlo para mostrar nuestra identidad social y reforzar la pertenencia a un grupo[3][4]. Por eso, los memes o videos que reflejan experiencias comunes tienen tanto éxito viral: reflejan una identidad colectiva reconocible.
El acto de descubrir algo novedoso, divertido o instructivo activa la liberación de dopamina en el cerebro, generando una sensación placentera que no solo nos motiva a repetir la experiencia, sino también a compartirla. Este mecanismo es especialmente evidente en formatos de microvideos en plataformas como TikTok o Reels, donde el diseño emocional está comprimido para entregar estímulos rápidos y variados que enganchan al usuario incentivando la repetición y difusión[6].
Además del deseo de compartir emociones, las personas están motivadas a compartir contenido que mejore su imagen social o estatus. Esto puede implicar compartir noticias o logros que muestren éxito, conocimiento o pertenencia a grupos privilegiados. Plataformas como LinkedIn ejemplifican cómo el estatus influye en la viralidad, donde ser parte de un círculo exclusivo o compartir ciertos contenidos eleva la percepción social del usuario[7].
La viralidad es también un proceso social de contagio y aceptación. La teoría de difusión social sostiene que las personas tienden a replicar conductas que son comunes en sus entornos, y cuando detectan que su círculo social está compartiendo cierto contenido, sienten una presión conformista para sumarse y mantener la cohesión grupal[4].
Este proceso genera una reacción en cadena donde cada nueva acción de compartir aumenta la probabilidad de que otros lo hagan, creando un efecto multiplicador capaz de convertir hasta un contenido pequeño en un fenómeno global.
Dado que la viralidad se sustenta en principios psicológicos, es posible diseñar contenidos que aumenten su potencial. Algunas estrategias fundamentales incluyen:
Además, conocer en profundidad a la audiencia y segmentarla permite personalizar los mensajes para maximizar el impacto emocional y la disposición a compartir, lo que evidencia la importancia del análisis de datos y el uso de herramientas digitales para diseñar estrategias exitosas[5][9].
A pesar de las pautas conocidas, la viralidad no es una fórmula exacta. Algunos contenidos imprevistos alcanzan difusión masiva, mientras que otros, pese a seguir todas las estrategias, fallan en resonar con el público. Esto se debe a la complejidad de las emociones humanas, las diversas motivaciones sociales y la evolución constante de las plataformas digitales y sus algoritmos.
Además, existe el riesgo de que la búsqueda obsesiva de viralidad derive en la explotación de emociones negativas o en la creación de contenido superficial, lo que puede saturar al público y erosionar la confianza. Por ello, es fundamental que la viralidad se aborde con responsabilidad, buscando que el contenido no solo impacte a corto plazo, sino que genere valor y un efecto positivo duradero en la audiencia y la sociedad.
La viralidad es un fenómeno impulsado principalmente por las emociones fuertes, la identificación social, la recompensa neuroquímica y las dinámicas sociales de difusión. Comprender estos factores psicológicos permite a creadores y marcas diseñar estrategias más efectivas para alcanzar un público amplio y lograr que su contenido se propague con éxito. Sin embargo, la viralidad también implica consideraciones éticas y sociales que deben ser consideradas para mantener un impacto positivo.